La payada
La payada es un arte poético musical propio de la cultura hispánica. Se desarrollo principalmente en Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y parte de Paraguay.
El payador es la persona que da vida al arte. Improvisa versos en rima acompañado de una guitarra. Estos versos se llaman décimas.
Es difícil establecer con precisión el origen de la voz payada y payador. El rastreo idiomático es muy complejo, aparecen raíces griegas y latinas, voces portuguesas y españolas. Leopoldo Lugones es uno de los eruditos argentinos que se ocupo del tema, sostiene que las palabras significan tensión y trovador respectivamente. Provienen de la lengua provenzal, según Lugones, la lengua de los trovadores por excelencia. Otros estudiosos, consideran que los vocablos proviene del latín pagus (pago).
Cuando la payada es a dúo se denomina contrapunto. Cada payador debe contestar "payando" las preguntas de su contrincante para luego preguntar del mismo modo. El duelo se termina cuando uno de los dos no puede responder inmediatamente.
La payada se realiza sobre diferentes ritmos: cifra, cielito, habanera, estilo, vidalita, valsesito, siendo la décima octosílaba el más utilizado.
Día del payador
Cada país del Cono Sur lo celebra un día diferente. En Argentina, se conmemora el 23 de julio.
Un 23 de julio de 1884, en Montevideo, se realizó la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza.